jueves, 16 de marzo de 2023

Apúntate estos nuevos ácidos que pueden hacer maravillas en tu piel desde casa


Pues parece que hay vida más allá del hialurónico o el retinol. Últimamente he estado leyendo mucho acerca de un nuevo grupo de ácidos recién llegados que prometen cambiar también nuestra piel para mejor. Hoy os quiero hablar de ellos en esta entrada y así podernos hacer una idea general acerca de las  propiedades de cada uno. También para que los conozcamos mejor por si alguien se anima a incorporarlos en sus rutinas. Eso sí, cualquier piel más problemática debería siempre antes de probar activos nuevos consultar con una persona profesional de la Dermatología.


Ácido ferúlico

¿Qué es el ácido ferúlico? Se trata de un antioxidante natural de origen vegetal que se extrae de las aceitunas y las moras. Su función principal es actuar como antioxidante, previniendo el envejecimiento celular que es la causa principal del envejecimiento de la piel. 

Realmente este ácido para mí no es nuevo, ya que he recibido varios tratamientos con él en cabina en el Instituto Médico Láser. Pero nunca, hasta ahora, había oído hablar de un cosmético que lo incorporase en su fórmula. Collistar lo ha incluido en su Crema Vitamina C + Ácido Ferúlico para que actúe en sinergia con la vitamina C y conseguir una piel radiante, perfectamente hidratada y revitalizada.



Ácido Lactobiónico

"El ácido lactobiónico está formado a partir de ácido glucónico y galactosa. Este principio activo tiene una fuerte afinidad por las moléculas de agua, lo que lo convierte en un excelente humectante capaz de retener agua en las capas superficiales de la piel y así mantener su apariencia tersa y firme. Tiene efectos similares al ácido glicólico pero está asociado con una menor sensibilidad que los AHA, por lo que su principal ventaja es que ideal para las pieles sensibles" explica la Dra. Pérez Sevilla, Experta en Medicina y Cirugía Estética Facial.

Este ácido del grupo de los Poli hidroxiácidos (PHA) no penetra en la piel de manera muy profunda sino que actúa como un exfoliante suave para las pieles más delicadas. De hecho, afirma la doctora, "se podría utilizar incluso en el verano y es compatible con la rosácea y el acné".

Si quieres probarlo desde casa, el Gel Facial Laviderm Ácido Lactobiónico  lo mezcla con el glicólico y salicílico para promover la renovación celular y tiene además un efecto antioxidante e hidratante.


Ácido poliglutámico

Si pensabas que el ácido hialurónico, con su poder de  retener casi 1000 veces su peso en agua era la bomba, prepárate para la llegada a tu piel del ácido poliglutámico. Según la farmaceútica Belén Acero, hablamos de un ingrediente activo derivado de la fermentación de la soja que puede retener y absorber hasta 5000 veces su peso en agua. 

¿Cómo actúa este superhéroe de la hidratación? "El ácido poliglutámico se deposita sobre la piel creando una película que minimiza la evaporación del agua previniendo la deshidratación y además mantiene el agua en el corazón de la piel fortaleciendo la barrera cutánea", aclara la farmaceútica. 

En la página de Belén Acero encontrarás, entre su selección de marcas, cosmética con este principio activo.





Ácido Tranexámico

Este nuevo ingrediente está demostrando su eficacia para tratar las manchas posteriores al acné. Esta pigmentación postinflamatoria aparece tras los granitos y se debe a un incremento en la melanina de la piel. 

El ácido tranexámico es un ácido de uso cosmético que  además de disminuir la apariencia de las cicatrices "trabaja reduciendo la pigmentación excesiva. Se trata de un derivado de un aminoácido, la lisina, capaz de iluminar la piel y mejorar su complexión, ayudando a unificar el tono”, comenta Elisabeth San Gregorio, de Medik8.

¿Lo pueden usar todos los tipos de piel? Sí, pero las pieles más sensibles deberían hacer un test previo en el interior de la muñeca o en la nuca con vistas a estar seguros de que no produce efectos indeseados.

¿Dónde puedes encontrar un producto con ácido tranexámico? El tónico Press & Clear de Medik8, por ejemplo, cuenta con ácido tranexámico al 2% combinado con ácido salicílico al 2% (famoso por su capacidad seborreguladora) y además está formulado con una tecnología que reduce la irritación. 


Ácido láctico

La virtud de este ácido natural que se obtiene de la leche es que es más suave que otros compañeros del grupo de los AHA's. Entre sus beneficios están que elimina las células muertas y gracias a sus propiedades humectantes, alivia la sequedad de diversas afecciones de la piel (eczema, la psoriasis).

El serum  antioxidante, iluminador y antiarrugas Marine Hydroxyacid Vegan de la marca asturiana Alskin mezcla el ácido láctico con microalgas y otros hidroxiácidos 100% de origen vegetal para promover la síntesis de colágeno y preparar la piel para potenciar los activos de otros cosméticos. 






Gracias por pasarte por el blog. Espero que esta entrada sobre nuevos ácidos para nuestra piel te haya servido de ayuda.
 


Foto portada cortesía Avenida América Farmacia 
Share:

jueves, 2 de febrero de 2023

Prótesis para el pezón: Por fin una reconstrucción integral de la mama después de un cáncer

 

Todas las mujeres, incluso las afortunadas que no hemos pasado por un cáncer de mama, hemos oído hablar o hemos vivido de cerca con una amiga o familiar el largo, doloroso y en ocasiones frustrante proceso de la reconstrucción del pecho después de una mastectomía. 

La reconstrucción del complejo areola-pezón era una asignatura pendiente de la cirugía mamaria aplicada a enfermas de cáncer, ya que hasta ahora las técnicas quirúrgicas se realizaban con colgajos cutáneos o injertos que, con el tiempo, pierden el grado de proyección.

Pero hoy ya podemos hablar de una reconstrucción integral de la mama gracias a la nueva prótesis FixNipTMNRI. Esta alternativa estética, segura y duradera ya está disponible en Clínica Menorca, por eso he querido que desde su Departamento de Comunicación nos aclaren dudas y nos cuenten más sobre ella.

¿Qué es FixNipTMNRI?

Es un implante liso de silicona biocompatible, diseñado para aportar una proyección duradera del pezón. Su estructura es de nitinol, una aleación de níquel y titanio utilizada en medicina y en tecnología aeroespacial. 

Este material inteligente tiene memoria de forma, lo que significa que el implante recupera su forma natural después de plegarlo para introducirlo en el bolsillo. Además proporciona suavidad en respuesta a la presión y es una base estable para la estructura del pezón. 

La cubierta es de silicona perforada para que se integre y fije rápidamente en el tejido adyacente, evitando la rotación o el desplazamiento.


¿Cuándo debe realizarse esta cirugía?

La reconstrucción de la areola y del pezón debe realizarse al cabo de unos seis meses, una vez que haya cicatrizado la reconstrucción mamaria tras la mastectomía. Las pacientes que hayan recibido radioterapia en la región de la mama o el tórax deben esperar un año tras el tratamiento. Es necesario que el tejido en el lugar del implante sea lo suficientemente grueso, blando y flexible para poder implantar la prótesis.

¿Cómo es el procedimiento de reconstrucción de la areola y del pezón con este implante?

Es un procedimiento ambulatorio, mínimamente invasivo que se realiza con anestesia local y dura más o menos 15 minutos: Se realiza una incisión en la piel, se crea un bolsillo subcutáneo donde se introduce el implante y se cierra la incisión con una sutura. Tanto el tiempo de recuperación como el riesgo son mínimos, y se puede regresar a la actividad habitual tras la intervención. 

¿Existen reacciones adversas a esta prótesis para el pezón?

Después de haberla probado en diferentes perfiles de pacientes (con implantes de mama, expansores, colgajos, lipotransferencia y una combinación de estas técnicas, tanto en pacientes que han recibido radioterapia como en las no tratadas) el resultado ha sido que no se ha producido ningún tipo de reacción no deseada.



Gracias por visitar mi blog. Espero que esta entrada sea de ayuda para quien pudiera necesitar más información sobre la reconstrucción integral de la mama después de un cáncer.




Foto de Nati Melnychuk en Unsplash


Share:
© La Macedonia de Mariola | All rights reserved.
Blog Layout Created by pipdig